jueves, 7 de mayo de 2009

Condiciones de suelo desfavorables para el crecimiento y producción de la palma aceitera

Suelos mal drenados:

El mal drenaje constituye una de las principales causas que afectan el crecimiento y rendimiento de la palma aceitera. En los suelos de unidades fisiográficas aluviales o fluviomarinas de muchos lugares del mundo, que tienen drenajes imperfectos o pobres, se observan disminuciones en el rendimiento de la palma aceitera.

Suelos excesivamente drénanos:

Son suelos con muy baja retención de agua lo cual esta asociado con problemas hídrico de la palma aceitera en aéreas con limitaciones de precipitación. Además, en contraste, puede ser causa para que gran parte de los fertilizantes aplicados se pierdan por lixiviación durante periodos intensos de precipitación.

Compactación del suelo:

Esta condición ocurre principalmente por el uso frecuente de maquinaria pesada durante las operaciones de combate de malezas, aplicación de fertilizante, en las cosechas o en plantaciones donde se produce pisoteo de ganado. Con la compactación pueden presentarse graves limitaciones de aireación, lo que retarda el crecimiento de las palmas y reduce su rendimiento. El mal drenaje la compactación del suelo son dos características muchas veces asociadas y responsable de la mala aireación del suelo.

Suelos lateriticos erosionados:

Estos suelos corresponden a los llamados Luvisoles y Ferrasoles, de acuerdo con el sistema de clasificación del suelo del mundo creado por la FAO. Son suelos altamente degradados que tienen un bajo contenido de nutriente. A menudo presentan problemas de acidez por el contenido de aluminio. Otros suelos donde se cultiva palma aceitera son los de turba profunda y los altamente sulfatados.
Estos suelos presentan ciertas limitaciones de fertilidad y manejo y se encuentran principalmente en zonas costeras de Malacia cultivadas con palma aceiteras.


















EL PREVIVERO:





Corresponde al lugar donde la semilla germinada cumple su primera etapa de crecimiento, tardando aproximadamente tres meses hasta que la planta tenga de cuatro a cinco hojas y estén hasta para el vivero. Esta práctica ofrece ventajas y desventajas sobre la siembra directa en vivero, resumidas a continuación:


VENTAJAS
· Mejor control de las actividades (riego, fertilización, control de malezas, etc.) obteniendo mejor crecimiento, vigorosidad y desarrollo.
· Mejor criterio de selección basado en las características de desarrollo.
· Aprovechamiento del tiempo empleado en las labores.




DESVENTAJAS
· Aumenta los costos de inversión infraestructura, mano de obra y materiales utilizados.
· Riesgos de efectos negativos sufridos por las plántulas al ser transplantadas al vivero


El previvero: se construye dependiendo de la zona y debe ser una infraestructura sencilla y temporal. Igualmente se requiere que este localizado en terrenos de baja incidencia de malezas, de relieve plano, protegidos de vientos fuertes e inundaciones y con disponibilidad de agua cercana al sitio. Respecto a la construcción debe constar de un umbráculo, un sistema de riego y un sistema de drenaje.






El VIVERO:


El vivero es la actividad mas importante en una plantación comercial de palma aceitera porque que es donde se controlan los principales factores que afectan el crecimiento y desarrollo de las plántulas requeridas para la siembra definitiva en el campo (1.20 a 1.30 m de alto y 14 hojas funcionales). La plantación del vivero debe realizarse tres meses antes aproximadamente del transplante desde el previvero con una deforestación de seis meses antes del vivero.




Además debe considerarse el área necesaria para el número de plantas, disponibilidad de agua, topografía ligeramente ondulada o plana y facilidad de acceso durante todo el año.Referente a la construcción del vivero se debe considerar la deforestación del terreno dependiendo de la vegetación existente, la preparación del terreno según el tipo de suelo, aunque se acostumbra realizar tres o cuatro pases de rastra logrando nivelar y acondicionar el terreno.Asimismo se acostumbra a utilizar bolsas de polietileno negro de 53 x 40 cm y 0,25 mm de espesor, con 50 perforaciones de 0,5 cm de diámetro en las dos terceras partes inferiores de la misma.




Para la plantación se usa un suelo fértil, de textura mediana con buen drenaje.Las bolsas se llenan con 3 cm de cáscara de nuez u otro material similar, para luego terminar de llenar con el suelo, dejando 4 cm libres por encima del nivel del suelo, así poder doblar 2 cm y los otros 2 para material de cobertura.Continuando con la siembra o transplante de la plántula en la bolsa plástica. Esta plántula debe poseer las condiciones óptimas y debe quedar en el centro de la bolsa y en posición vertical. Las bolsas se distribuyen dependiendo del tiempo de duración en el vivero. También se realiza la operación de cubrir las bolsas con material esterilizado (cascarilla de arroz o cáscara de nuez) con el fin de disminuir la perdida de humedad, regular la temperatura y prevenir la aparición de patógenos y malezas.




En cuanto al riego se hace a mano o con equipos especiales. Tradicionalmente se usa el riego por aspersión, debido a su fácil manejo y poca mano de obra, esta práctica se recomienda hacer en las tardes o en las mañanas. Respecto a la fertilización en vivero, se aplica dependiendo del tipo de suelo, para lo cual se requiera de su análisis previo. Por lo general se suple la planta con macro elementos (Nitrógeno, fósforo, potasio), micro elementos (magnesio y boro) y aplicaciones adicionales de nutrientes individuales si pe presentan a síntomas de deficiencia.Otro factor importante a considerar son las malezas, que tienden a presentarse en las bolsas y en el terreno. Estas se controlan con la aplicación de herbicidas cuando la maleza se ubica en el terreno y no presenta un tamaño superior a la bolsa.




El herbicida más utilizado es el Paraquial + Diurón en dosis de 0,25 l y 1,5 Kg. de ingrediente activo/ha. El control es manual cuando se presenta la maleza en la bolsa.Además es fundamental un buen control fitosanitario, que evite la propagación de plagas y enfermedades por medio del uso adecuado de agroquímicos. Entre las plagas más comunes están el insecto desfoliador (hormiga, coleópteros, langosta y larva) afijos, ácaros y cogolleros.En cuanto los patógenos más comunes se observan la Curvularia sp., Pestalotiopsis sp., y Cercospora sp.

1 comentario:

  1. el cultivo de palma aceitera esta como cultivo de vanguardia en toda la zona sur del lago sin embrago hay que tener en cuenta que debe ser tratado como un cultivo que require ser fertilizado constantementeb cosa que los productores obvian por razoenes de indole economica en tal sentido el suelo esta siendo sometido a un abuso de sus nutrientes.

    ResponderEliminar